GRUPO EDITORIAL EIDOS



Nació el 5 de junio de 1898, en el Municipio de Fuente Vaqueros, en Granada (España).

Era hijo del hacendado Federico García Rodríguez y de la maestra Vicenta Lorca.

De salud enfermiza y mal estudiante, se graduó luego de sortear varios obstáculos, en la Universidad de Granada, como abogado. Estudió música (piano) pero por influencia de su madre y de Don Fernando de los Ríos, comenzó a inclinarse por la poesía. Su primer artículo, data de 1917, y fue con motivo del aniversario de José Zorrilla.

Su obra muestra la influencia de autores como Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machado, entre otros.

Su padre lo ayudó económicamente para que en 1918 apareciera su primer libro Impresiones y Paisajes. En teatro, estrenó en 1920 El maleficio de la mariposa. En 1921 Libro de poemas (Antología) y en 1923 La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón (Comedia de títeres). Publicó Canciones en 1927, y al año siguiente surgió la Revista Literaria Gallo de la cual solo dos números fueron editados. Aparece ese mismo año el libro Primer romancero gitano, donde expresa con grandes metáforas y abundancia de símbolos (La luna, los colores, los caballos, los peces) sentimientos sobre el amor y la muerte en una mítica Andalucía.

En 1929 viajó a Nueva York, donde publicó Poeta en Nueva York. Un año más tarde se dirigió a La Habana, donde escribió Así pasen cinco años y El público. Ese mismo año regresó a España donde se estrenaba La zapatera prodigiosa, su farsa popular, que enfrenta realidad e imaginación.

Su producción siguió creciendo: Bodas de sangre, Yerma y Doña Rosita la soltera fueron escritas con el gran apoyo moral y financiero de su amigo Fernando de los Ríos, que se desempeñaba como Ministro de Instrucción Pública. Fue nombrado Director del teatro universitario La Barraca, y desde allí realizó una amplia labor de divulgación por toda España.

Viajó a Argentina y Uruguay entre 1933 y 1934, con gran éxito. En 1935, escribió Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, en la línea del neopopulismo.

Luego, sobrevinieron, en 1936, Diván del Tamarit y Sonetos del amor oscuro. En La casa de Bernarda Alba, afronta el drama de la represión de la mujer y la intolerancia.

En general, su obra, que puede agruparse en farsas, comedias, tragedias y dramas, se inscribe en el dramatismo y el realismo político, inspirado en temas como el amor, la esterilidad, la infancia y la muerte.

Con una gran capacidad de síntesis, armoniza formas, tonalidades y símbolos, como por ejemplo, la luna, que muchas veces representa la muerte, y en otras, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. Sus metáforas relacionan elementos opuestos de la realidad y transmiten efectos sensoriales entremezclados. La tradición está muy presente en su obra, a través de la música y los cantos tradicionales.

Tuvo la influencia del drama modernista, del teatro de Lope de Vega y de Calderón de la Barca.

Falleció fusilado en Granada, víctima del fascismo, durante la Guerra Civil española, a pesar de no haberse afiliado a ninguna fracción política, aproximadamente el 19 de agosto de 1936.

Luego de su muerte, se publicaron Primeras canciones, Amor de Don Perlinplín con Belisa en su jardín y Odas y Suites.

Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.

Federico García Lorca

EIDOS

GRUPO EDITORIAL

Queridos lectores y amigos,

Desde la presidencia de este grupo editorial me honra subrayar algo que constituye nuestro mayor orgullo: la profesionalidad de nuestros autores. No hablamos solo de talento —que lo tienen y de sobra—, sino de la seriedad con la que afrontan cada proyecto, de la disciplina con la que dan forma a sus ideas y de la honestidad con que se relacionan con sus lectores. Su compromiso con la calidad literaria y con el rigor intelectual es lo que distingue cada libro que llevamos a las librerías.

Muchos se preguntan por qué escritores de trayectorias tan diversas eligen confiar en nosotros. La respuesta es sencilla: porque aquí encuentran un espacio donde su obra es tratada con el respeto que merece. Les ofrecemos una edición cuidada hasta el último detalle, un acompañamiento cercano durante todo el proceso y, sobre todo, la certeza de que cada manuscrito es leído y trabajado con la atención que requiere. Nuestro equipo editorial no impone, sino que dialoga, y ese diálogo, siempre franco y profesional, enriquece las páginas que finalmente llegan al lector.

Elegir este grupo editorial significa apostar por una casa que entiende el libro no como un producto, sino como un legado cultural. Por eso nuestros autores saben que aquí su voz no se diluye, sino que se amplifica. Esa confianza mutua es la base de un camino compartido que convierte cada publicación en un motivo de celebración, tanto para quienes escriben como para quienes leen.

Toni Benavente